Detalle de Proyecto
Zapatería Artesanal, un oficio en extinción

Área de Acción: Artesanía ,
Tradiciones y expresiones orales incluidas el idioma
Modalidad: Investigación
Becaria= Elent Cascante Jiménez
Un audiovisual producto final de Beca Taller 2018, que además incluye un manual básico de zapatería, nos explica desde el conocimiento y palabra de los zapateros, lo que hoy “un oficio en el Olvido”, un documental de 7 minutos, que demuestra la condición actual y diferentes maneras de sobrellevar su condición laboral.
Dedicado a las personas que cuidan los oficios artesanales todos los días, sus saberes que crecen gracias a las migraciones centroamericanas.
Este documental, nos explica desde la palabra de los zapateros, lo que hoy este arte es “un oficio en el Olvido”, que demuestra la condición actual y diferentes maneras de sobrellevar su condición laboral. Dedicado a las personas que cuidan los oficios artesanales todos los días y sus conocimientos que se mantienen gracias a las migraciones centroamericanas.
Mapa
Manual Básico de zapatería artesanal
La zapatería artesanal es un modo de vida, una forma de comprender el mundo y sus situaciones. Posee la virtud de acompañar a las personas en la necesidad básica de vestir y cuidar los pies desde décadas muy antiguas. La conservación de esta práctica es una verdadera herencia cultural que resguarda una larga historia en cada persona que la realiza. Lamentablemente, este oficio ha sido olvidado e invisibilizado como práctica cultural. La sociedad costarricense poco a poco se va adaptando al sistema capitalista global de consumo, por lo que sufre constantes cambios y pérdidas en sus tradiciones y costumbres. Los oficios artesanales se han visto afectados por estos cambios comerciales, como es el caso de los zapateros, quienes no pueden competir con los precios bajos de las compañías extranjeras que producen industrialmente. Esta situación ha generado que cada vez sean menos las personas que se dedican a fabricar calzado; muchos se han retirado y otros solo se dedican a reparar los zapatos de la industria, que además suelen ser de mala calidad en comparación con los realizados artesanalmente. Históricamente los zapateros fueron actores de un sector organizado para defender los derechos ciudadanos. En la actualidad representan a los cultores de un arte, una pasión de pocos, quienes se preocupan por el gran desinterés de los jóvenes en aprender el oficio. Sin embargo, existe una gran apertura de los zapateros en enseñar lo que saben hacer para aportar a la cultura costarricense. Es por esto que, en el marco del programa de becas taller del Ministerio de Cultura de Costa Rica, se realizó un proyecto para plasmar en un manual los procedimientos básicos de la elaboración de calzado artesanal y en un video (Zapatería Artesanal en Costa Rica) evidenciar la importancia del oficio desde los Zapateros. El proyecto toma como pilar principal el conocimiento que resguardan los zapateros artesanales de San José, quienes enseñaron a un grupo de mujeres de La Asociación Especifica del Sector 8, en Los Guido de Desamparados. Cada participante, tuvo la oportunidad de realizar paso a paso un par de zapatos personalizados. A continuación, se muestran los principales aprendizajes sistematizados en esta experiencia.